13.6.16

Más mejor

Richard Webb
El Comercio, 12-06-2016
(http://elcomercio.pe/opinion/rincon-del-autor/mas-mejor-richard-webb-noticia-1908647)

Qué no me escuche mi amiga Cecilia, que es profesora de castellano, pero la frase “más mejor” nos ayuda a explicar por qué la gente vive cada día más apiñada en las ciudades. En preferencias demográficas, el pueblito es más mejor que el caserío, la ciudad que el pueblo, y la megalópolis que la ciudad grande. Cada peldaño en esa escala es “más mejor” que el anterior. Las urnas lo comprueban, esas urnas donde se vota con los pies y el voto se mide por la migración de la gente de un lugar a otro. 

¿A qué responde ese voto? Ante todo, a las oportunidades de trabajo, que a su vez responden a una poderosa ley de la economía: a más población, más productividad. Las razones de la ley de la aglomeración son varias y no se entienden del todo, salvo que se refuerzan mutuamente. A más población, hay más clientela, más oportunidades de especialización, más economías de escala, más oportunidad para aprender, y más creatividad. ¿Cuál puede ser la productividad de un carpintero en un caserío donde viven cien familias? En su libro “Imagine,” Jonah Lehrer enfatiza la innovación y la creatividad producida por el contacto humano en una población grande, diversa y apiñada. Lehrer cita dos casos históricos, la explosiva creatividad literaria en la Londres de Shakespeare del siglo XVII, y la creatividad digital generada por el intenso contacto informal en Silicon Valley. 

Si bien los economistas no tienen aun una teoría muy clara que explique la mayor productividad que genera el apiñamiento humano, abunda la evidencia que comprueba una relación positiva. Un estudio reciente de las ciudades de los Estados Unidos concluye que la productividad laboral aumenta con el aumento del tamaño urbano. En promedio, cada vez que se dobla el número de pobladores, la productividad crece en once por ciento. 

La evidencia peruana es similar. La productividad del trabajador se puede medir en base a lo que gana en su trabajo sin contar las transferencias que recibe del estado o de familiares. Esa productividad aumenta continuamente según va creciendo el tamaño urbano. Hace diez años la productividad de la población rural y dispersa llegaba a unos dos mil soles al año, a cuatro mil en las pequeñas capitales de distritos, a entre cinco y seis mil en las capitales de provincia y región, y hasta más de siete mil en Lima. 

Sin embargo, las diferencias en el nivel de la productividad según tamaño de ciudad se han venido reduciendo sorpresivamente durante la última década. En ese lapso, la productividad limeña ha venido creciendo a sólo 3.5 por ciento al año mientras que la rural creció 5.1 por ciento. 

Ambos casos, creo, tienen que ver con el efecto de la conexión sobre la productividad. Es que, si bien el poblador rural sigue relativamente aislado, la llegada de caminos, teléfono, televisión e incluso internet al campo lo están “urbanizando” en cierta medida. Sin tener que mudarse, el campesino empieza a gozar de los beneficios productivos de la alta conectividad urbana. En el otro extremo, el atoramiento del transporte y el alargamiento de los tiempos de viaje estarían produciendo en Lima un retroceso en la conexión, refutando la lógica productiva de ser una gran ciudad. El efecto inmediato podrá ser favorable en términos de la desigualdad, pero a la larga, el estancamiento de Lima es mala noticia para todo el país. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario